martes, 14 de noviembre de 2017

ICA

ICA


Ica es una ciudad del centro sur del Perú, capital del Departamento de Ica, situada en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.

La ciudad de Ica, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la decimosegunda ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2012 una población de 236 772 habitantes.

En Ica destaca la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor de la producción en el valle, situado en medio del Desierto del Pacífico. Son importantes el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras, nueces de pecán, algodón, mangos, paltos, entre otros muchos productos, muchos de los cuales convierten al valle en uno de los más exitosos casos de agroexportación.

El oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica está rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como otros deportes de aventura. Los primeros habitantes se asentaron en la región Ica hace unos 9000 años. El "hombre de Paracas", descubierto en las Pampas de Santo Domingo, data del año 6870 a. C. constituyendo el segundo horticultor más antiguo del Perú.

VÍDEO

 MAPA DE UBICACIÓN


Share:

TRUJILLO

TRUJILLO


Trujillo es la capital del departamento peruano de La Libertad, la ciudad más poblada del norte del Perú y la tercera ciudad más poblada del país; tiene al año 2015, una población estimada de 1.037.110 habitantes;14​ se encuentra ubicada en la costa norte peruana, a una altitud media de 34 msnm en la margen derecha del río Moche a orillas del Océano Pacífico, en el Valle de Moche o Santa Catalina15​16​ y se extiende sobre una superficie aproximada de 50 Km2.17​

La ciudad cuenta con un PIB Nominal de 7.397 millones USD y un pib per capita nominal de 7.794 USD, lo que representa un PIB PPA per Capita de 14.110 ,18​ siendo la 3era ciudad en actividad económica del Perú.

La ciudad es el núcleo del área metropolitana conocida como Trujillo Metropolitano, que al año 2015, cuenta con una población estimada de 945 498 habitantes;19​ es por ello, una de las mayores áreas metropolitanas del país, siendo considerada como la metrópoli del norte.20​

Trujillo fue fundada con el nombre de «Trujillo de Nueva Castilla» y su fundación, oficializada por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535 con la instalación de su primer cabildo.21​ La ciudad es considerada, cuna del Poder Judicial del Perú,22​ en 1932 fue el escenario de la Revolución de Trujillo23​24​ y en 1996 fue sede de la VIII Reunión del Consejo Presidencial Andino en cuyo marco fue suscrita el «Acta de Trujillo», con la que se creó la actual Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.25​

El Centro Histórico de la ciudad, conocido como «Cercado de Trujillo» se extiende sobre un área de 133.5 ha. constituye el núcleo urbano más importante y característico de la urbe, en él se encuentra gran parte de su patrimonio cultural, arquitectónico y urbanístico; asimismo concentra las principales actividades económicas, político-administrativas y socio–culturales de la ciudad.

Dentro de su área metropolitana destaca la existencia de dos zonas arqueológicas; Chan Chan, ciudad de adobe declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986,26​ y las Huacas del Sol y de la Luna, siendo la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país.

 VÍDEO

 MAPA DE UBICACIÓN


Share:

SATIPO

SATIPO




En 1898 llegó el alemán Augusto Hilser, el primer colono de Satipo. A partir de 1919, comenzaron a establecerse numerosos colonos del extranjero. El primer importante ingreso que se tuvo fue la del Monseñor Francisco Irazola (1912), el mismo que partió de Ayacucho, por el río Apurímac, continuando por el río Ene, ingresando por el río Perené a Pangoa y Satipo hasta Pampa Hermosa (1 915). A partir de 1919 comenzaron a establecerse numerosos colonos del extranjero. En 1926 empezaron a llegar los primeros colonos de Yauyos. Fueron 14 personas que se ubicaron en Paratushali. En 1922, se inicia la construcción de la carretera Concepción – Satipo por la ruta de Comas; en 1927 llega el primer grupo organizado de colonos para iniciar la explotación de los recursos naturales de estas tierras. Sin embargo esta explotación no fue compartida con los “dueños”, lo cual se traduce en el desarrollo poco equitativo. En noviembre de 1947, un terremoto causó desastres e inundaciones que destruyeron la ciudad de Satipo, cuya reconstrucción se inició en 1951 con la rehabilitación de la carretera Lima – Concepción – Satipo – Río Negro. Posteriormente continuaron llegando los colonos. La violencia social que azotó al país en especial a Satipo se debió a las condiciones físico-geográficas de la zona, como son los bosques vírgenes inhóspitos con quebradas, precipicios, ríos, punas, de difícil acceso. La muy poca o ninguna atención del Gobierno Central, Regional, sumado a la falta de una política de ocupación del territorio y a la consecuente pobreza de los pueblos y de sus habitantes, dejando como saldo grandes pérdidas humanas, materiales y traumas dolorosos que no serán fáciles de superar. A la fecha, la Provincia de Satipo cuenta con 41 años de Creación Política. En septiembre de 2003, en una reunión que concentró a los Representantes de los 8 Distritos de la Provincia se aprobó entre otros, el Mega Proyecto: “Formación de una Identidad Propia” con el objetivo de “Defender sus Intereses y Luchar por su Desarrollo”.

VÍDEO

MAPA DE UBICACIÓN



Share:

HUANCAYO

HUANCAYO




Huancayo (en quechua Wankayuq), fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú y está situada al sur del Valle del Mantaro. Es el distrito capital del departamento de Junín y de la provincia de Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino Huanca.4​ Fueron anexados al Imperio incaico, convirtiéndose en un lugar con una convivencia de convulsión y represión por parte de los incas. El 1 de junio de 1572, Huancayo fue fundada como "Pueblo de Indios" por don Jerónimo de Silva y avocada a la Santísima Trinidad, tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo". Es famosa por su apelativo de Ciudad Incontrastable, por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la céntrica avenida Huancavélica, así como por sus originales paisajes, su historia, y su artesanía.

La ciudad de Huancayo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la sexta ciudad y el área metropolitana más poblada de la sierra central del Perú, albergaba en el año 2014 una población de 501 384 habitantes.

 VÍDEO

MAPA DE UBICACIÓN






Share:

AYACUCHO

AYACUCHO


Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga) es una ciudad de Perú, capital de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2746 msnmnota 1​ y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias»,2​ por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.3​

La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos.5​ En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, refundaron cada una, una ciudad y la rebautizaron 'Ayacucho'.

Es una ciudad de muy alto fervor católico.6​ Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.

Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como los carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere.

VÍDEO 


MAPA DE UBICACIÓN




Share:

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA


Huancavelica (fundada: Villa Rica de Oropesa, 4 de agosto de 1571) es una ciudad de la parte central del Perú, capital del Departamento de Huancavelica, situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a orillas del río Ichu, afluente del Mantaro.

En las épocas preincas, Huancavelica fue conocida como la región de los Angaraes y Chancas.5​ La etimología de la palabra Huancavelica posee diversas versiones, pero la más citada proviene de las voz quechua Wanka Willka, supuestamente 'Piedra Sagrada',6​ aunque esta interpretación no concuerde con la gramática quechua. Fundada el 4 de agosto de 1572 por instrucciones del virrey del Perú don Francisco Álvarez de Toledo con el nombre de Villa Rica de Oropesa, denominación que hacía referencia a la villa de Oropesa donde había nacido el virrey y también al boom económico sostenido por el mineraje en esa época.7​ Aunque aún se extraen minerales de alrededores de esta ciudad, Huancavelica se ubica en el centro de una de las zonas de mayor índice de pobreza del país.8​ Cuenta con una población estimada de 47 866 habitantes para el año 2015.9​

Esta ciudad se caracteriza por la cultura que dejaron incas y españoles en su travesía por este lugar. Así por ejemplo se celebran las fiestas costumbristas religiosas y tradicionales.10​ También destaca en gastronomía con platos autóctonos como son el mondongo y la pachamanca.

VÍDEO:

MAPA DE UBICACIÓN:




Share:

viernes, 10 de noviembre de 2017

Hallan alimentos vencidos y una rata en almacén de Qali Warma en colegio de Piura


El roedor fue hallado en el salón que era usado como almacén para guardar los alimentos. (Captura de video)
Redacción PERU21
REDACCIÓN PERU21
21/09/2017 11:40h
Alimentos vencidos y una rata fue lo que encontró personal de la Dirección Regional de Salud y el Ministerio Público en el salón de un colegio en Piura que era utilizado para almacenar productos del programa Qali Warma.


La intervención fue realizada en la institución educativa José Carlos Mariátegui, ubicada en el distrito de Castilla, en donde se hallaron cajas que habían sido carcomidas por los roedores y productos cuya fecha de expiración ya había pasado.



Disponen que alimentos de Qali Warma que no se utilicen por fuerza mayor sean donados
Programas sociales benefician a más de 5.6 millones de peruanos
Durante la inspección se decomisaron cajas de bofe y bolsas de harina de maíz, de conserva de bofe con vegetales y de avena. También se incautó dos cajas de leche en la que se halló excremento de los reodores.

Qali Warma
Hallan alimentos vencidos y una rata en almacén de Qali Warma en colegio de Piura. (Canal N)
“Estos productos serán destruidos en el relleno sanitario de Piura en presencia de las autoridades. Además haremos las investigaciones correspondientes, para sancionar a quienes correspondan”, dijo el fiscal Hugo García Colán.

Hacen su descargo
Tras el hallazgo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social —encargado del programa— emitió un comunicado en el que asegura que ya se ha dispuesto “que se inicien las investigaciones a fin de que los implicados de este grave hecho sean denunciados”.

Asimismo, indicaron que “Qali Warma es un programa social que funciona bajo el esquema de cogestión en el que intervienen los colegios, municipios, gobiernos regionales y asociaciones de padres de familia”, por lo que “la responsabilidad sobre las condiciones insalubres en las que fueron almacenados los productos corresponde a los miembros del Comité de Alimentación Escolar (CAE) del centro educativo”.

“Qali Warma reitera su compromiso de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos que entrega y pone al servicio del ciudadano la línea gratuita 0800 20 600 para denuncias, quejas y reclamos”, finaliza el documento
Share:

Contribuyentes

Con la tecnología de Blogger.